Congreso Futuro 2025: 17 charlas destacadas del día 5

Se presenta la gráfica oficial del Congreso Futuro 2025

Charlas intensas, entretenidas, variadas y útiles. Pero, por sobre todo, valiosas. El quinto día de Congreso Futuro 2025 tuvo a muchos investigadores hablando de cómo las tecnologías están redefiniendo el proceso de la existencia humana. ¿Estamos preparados para estos cambios?

Y, aún sin ellos, ¿qué significa ser un ser humano? El espacio entre la digitalización y la realidad se acorta cada vez más y es urgente hacernos las preguntas correctas. Esta selección de charlas intentan dar algunas respuestas.

Más allá del mindfulness: Cómo la sabiduría ancestral puede ayudarnos con los desafíos futuros – Marcia Grabowecky

Estamos viviendo en la era de las distracciones. Y las mayores, tanto así que podrían llamarse «armas de distracción masiva», son las redes sociales, apoyadas en dispositivos como los celulares, explica esta psicóloga cognitiva reconocida por su investigación en percepción visual y atención. «Están diseñadas para capturar tu atención y luego mantenerla», comenta al abrir una didáctica charla (con todo y ejercicios de atención) en Congreso Futuro 2025.

El gran problema es que el ser humano contemporáneo rara vez se da cuenta de que está distraído. Incluso, nuestra tolerancia al aburrimiento o a estar presentes es muy poca. Y necesitamos tiempo para pensar de manera lenta, pues es esta reflexión calmada la que nos permite cuestionarnos nuestras acciones y formas de vida y adaptarnos si es necesario.

Esta académica, que investiga cómo el cerebro procesa información sensorial y cómo influye en la percepción del entorno, propone las prácticas de mindfulness, que enseñan a llevar la atención a través de la respiración, como una forma de contrarrestar el daño psicológico del mundo hiperconectado. Además, su práctica reduce la ansiedad, la depresión, el estrés, los problemas de sueño y el dolor crónico.

Idioma original:

Traducción simultánea:

Hacer nada como fuente de bienestar – Carla Pinochet

¿Te sientes culpable por no hacer nada? Según esta antropóloga, especializada en las artes, los patrimonios y las prácticas culturales en América Latina, no deberías. Es más, buscar constantemente períodos de descanso debería ser una prioridad si quieres mantener tu creatividad, dice en Congreso Futuro 2025.

El ocio es un espacio necesario para el cerebro humano. Así funciona este órgano que necesita de tiempo libre para poder llevar adelante sus funciones cognitivas de manera correcta, especialmente la imaginación, proceso que precede a la creatividad.

Usando a los trabajadores de áreas creativas, algunas referencias a casos prácticos y estudios relacionados, esta autora de diversas obras, releva la importancia de este espacio de tranquilidad, además de advertir cómo la sobrecarga de trabajo puede dañar el bienestar de los seres humanos.

Idioma original:

El auge de los Esports en Chile – Tomás Mosqueira

Chile ya es un país destacado en el ámbito de los ESports, los deportes basados en videojuegos populares como League of Legends (LoL), Dota o Mortal Kombat, dice el Presidente de la Asociación Nacional de Esports de Chile, en Congreso Futuro 2025.

El equipo femenino de Dota 2, por ejemplo, logró el bronce panamericano en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Y es que el país tiene una historia con entretenciones y competiciones de videojuegos, partiendo con los populares juegos diana de los 80′, pasando por iniciativas como una versión chilena de la revista Club Nintendo, hasta las consolas que siguen siendo populares hoy en día.

Y esto no es menor, pues esta es una de las áreas en auge y más prometedoras de la economía digital. En 2024, los ingresos de este mercado fueron de 4.300 millones de dólares y se prevé que para 2029 alcanzará 5.900 millones de dólares, con una audiencia de 896 millones de personas.

El 50% de las personas en Chile juegan videojuegos y de ese porcentaje, el 58% jugó el día anterior a la realización de la encuesta. Así, con una población que los disfruta y se entretiene con ellos, el país está en un contexto propicio para convertirse en una gran potencia de esta incipiente y rentable industria.

Idioma original:

El hígado: un oráculo de la salud – Marco Arrese

El hígado es una víscera bastante especial en el cuerpo humano. Por ejemplo, es la más voluminosa con alrededor de 1,5 kg de peso, se ocupa de más de 1.000 funciones vitales y es capaz de regenerarse si se le es extirpada una parte.

Pero también es sumamente sensible a lo que consumimos, y tanto el alcohol como la vida sedentaria, así como las comidas muy irritantes afectan su funcionamiento. En su charla en Congreso Futuro 2025, este médico gastroenterólogo y hepatólogo nos lleva a un viaje por las maravillas de este órgano, que ha sido valorado desde la antigüedad por los seres humanos.

Este profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, advierte de las consecuencias de no cuidarlo adecuadamente y nos sugiere algunas medidas que podríamos tomar para mantener su función en buen estado.

Idioma original:

Educación nutricional y obesidad juvenil – Ángela Martínez

Para un ser humano en su adolescencia, la forma en que se alimenta moldea su futuro. Eso asegura esta nutricionista especialista en salud pública y epidemiología nutricional.

La forma en que comemos está muy influenciada por el entorno en el que nos movemos y más aún en los adolescentes, que están en un período de descubrimiento y de desarrollo de todas sus capacidades. Y en Chile, por lo menos, pareciera que se está haciendo mal: tanto la obesidad como el sobrepeso en jóvenes de 15 años o más superan el 30%.

Esta profesional expone las conclusiones de su trabajo con algunas comunas de Chile, lo que le permitió caracterizar los patrones de alimentación de la población joven, descubriendo preocupantes consecuencias para la salud de estos grupos etarios. ¿Qué medidas se pueden tomar? Es parte de lo que sugiere en su charla de Congreso Futuro 2025.

Idioma original:

Sostenibilidad en la producción ganadera – Ermias Kebreab

De los 9 límites planetarios ambientales que no se deben cruzar, hemos traspasado 6. Una de ellas es la emisión de gases de efecto invernadero. Y para este profesor de ciencia animal, la cría de ganado es una de las que más hay que preocuparse porque estos animales expelen metano. «En los últimos 200 años, ha habido un aumento de la concentración de metano en la atmósfera», comentó en su charla de Congreso Futuro 2025.

Y aunque el metano solo existe en la atmósfera entre 10 a 12 años, es 82 veces más capaz de atrapar el calor que el dióxido de carbono. «Reducir sus emisiones en un 30% al año 2040 podría significar 0.3 grados centígrados menos en el calentamiento terrestre», explicó, comentando también alguna de sus soluciones.

La principal son tratar el alimento del ganado con aditivos que permiten reducir la producción de metano en el organismo. Esto ya ha mostrado promisorios resultados, especialmente al agregar ciertos tipos de algas.

Idioma original:

Traducción simultánea:

Resistiendo a la resistencia: fagos, bacterias y ciencia – Pablo Cifuentes

Las bacterias de hoy, no son como las de antes. Cada vez con más insistencia, están resistiendo a los antibióticos que por años, desde el descubrimiento de la penicilina en 1928 por Sir Alexander Fleming, pudieron haberlas exterminado de los organismos humanos. En parte, es culpa de nosotros: automedicación constante, uso de ellos en la ganadería como promotores de crecimiento y también como tratamiento preventivo en enfermedades humanas.

«Nosotros nos dedicamos a resistir a la resistencia de antibióticos», dice este profesor de investigación, cofundador y Chief Technology Officer de Phagelab en Congreso Futuro 2025. Porque, aunque hay virus, hongos y bacterias beneficiosas para el ser humano, muchos otros pueden causarnos la muerte, partiendo por el SARS-CoV-2, que causó la pandemia de 2019-2020.

En su organización, junto a un gran equipo de personas, se dedican a «buscar y destruir bacterias en tiempo récord usando fagos y datos». Los fagos son virus que atacan específicamente bacterias. Esta característica, conjunto a algoritmos de Machine Learning, están dando luces de esperanza para enfrentar esta amenaza a la salud.

Idioma original:

Nuevas fronteras en la genética del autismo, de la medicina a la neurodiversidad – Thomas Bourgeron

La charla de este genetista en Congreso Futuro 2025, es una estimulante relación entre los genes, la medicina, el autismo y la neurodiversidad. Aunque todavía existe resistencia, los autismos (es un espectro diverso) están presentes en un importante porcentaje de la población y generalmente no vienen solos: discapacidad intelectual, epilepsia o desórdenes del sueño suelen acompañarlos.

«La expectativa de vida de las personas autistas es mucho más baja que la de la población general, debido a accidentes y también suicidios», explica este investigador, experto en identificación de los factores genéticos asociados con trastornos del espectro autista.

Con interesantes ejemplos y experimentos, este profesor, cuyo trabajo ha contribuido notablemente al avance de la neurociencia, explica las bases genéticas del autismo y la neurodiversidad y aboga por un mundo más amable para las personas que las conllevan.

Idioma original:

Traducción simultánea:

La generación de cristal y su impacto en la salud mental – Rocío Mayol

«En mis tiempos no era así» o «las generaciones de ahora son emocionalmente más frágiles». Son frases que parecieran repetirse en conversaciones con personas adultas. «La generación de cristal», como han llamado a aquellos jóvenes que abrazan su sensibilidad, ha calado hondo en la psiquis del ser humano contemporáneo, explica esta psicóloga, especializada en salud mental y bienestar emocional.

Pero, ¿quiénes pertenecen a este grupo? ¿Es solo una generación o es una población general? ¿Se nos está pasando algo al usar esa etiqueta, un poco peyorativa? Preguntas que esta charla de Congreso Futuro 2025 nos invita a descubrir, mirando datos y generando reflexiones, nuevas formas de relacionarnos.

Idioma original:

La lucha contra nuevas pandemias – Rebecca Dutch

En el ambiente, nos acompañan pequeños microorganismos llamados virus. A veces, en algunas de las miles de respiraciones que realizamos diariamente, entran a nuestro cuerpo y desatan verdaderas crisis. Como la pandemia del COVID-19, que esta académica, vicedecana de investigación en el Colegio de Medicina de la U. de Kentucky, pone como ejemplo en su charla de Congreso Futuro 2025.

Pero la proliferación de estos pequeños organismos está aumentando, como muestran los datos más recientes. Por lo mismo, el conocimiento que tenemos de las pandemias previas de la historia es importante, como lo es también la correcta utilización de las principales defensas: los antivirales y las vacunas.

Idioma original:

Traducción simultánea:

La trampa del consumismo en la era del cambio climático – Hartmut Rosa

La sociedad moderna se desenvuelve cada vez con más rapidez. Esta constatación tiene bases sociológicas muy profundas, que se enraízan en algunos pilares centrales, como el descubrimiento científico, la aceleración tecnológica y el consumo. Así comienza su charla en Congreso Futuro 2025 este profesor de sociología general y teórica en la Friedrich Schiller University Jena.

La forma en que el ser humano contemporáneo está existiendo revela una gran necesidad de control. Queremos controlar la temperatura, los sonidos, los lugares a los que vamos, entre muchas otras cosas que representan nuestra realidad. Necesitamos, «año tras año, producir crecimiento, acelerar, encontrar innovaciones para simplemente mantener lo que tenemos».

Y esta dinámica necesita cada vez más energía, lo que nos lleva a una paradoja si es que atendemos que el mundo y sus recursos, que generan esa energía, son finitos. ¿Qué hacemos? ¿Cómo sería una forma no alienada de estar en el mundo? Este investigador en áreas como la teoría de la modernidad, la sociología del tiempo y la aceleración social, propone algunas respuestas.

Idioma original:

Traducción simultánea:

Hacia una minería sustentable en Chile – Ricardo Repenning

La minería, como actividad económica, no solo es fundamental para el Producto Interno Bruto chileno, sino que también permite oportunidades de crecimiento para otras industrias complementarias. Así lo demuestra la startup Reborn Electric Motors, que se dedica a la fabricación de buses eléctricos en el país y que es la protagonista de esta charla de Congreso Futuro 2025.

Desde el año 2021, tienen 104 buses operativos en la división El Teniente de Codelco. Los vehículos han demostrado su gran adaptación a las duras condiciones de la mina subterránea más grande del mundo, condiciones que son también una oportunidad para desarrollar tecnología innovadora al alero de la experiencia local.

Y han crecido también en otras líneas de negocio: en diciembre pasado, inauguraron el primer bus de hidrógeno 100% chileno, fabricado en su planta de 2.880 m2 ubicada en Rancagua.

Idioma original:

Comprendiendo la IA Generativa en la vida diaria – Raja Chatila

Una introducción didáctica, simple y muy útil al funcionamiento básico de la Inteligencia Artificial. Así se podría catalogar la charla de Congreso Futuro 2025 de este experto en robótica e Inteligencia Artificial, que explica en breves términos la tecnología más popular desde finales de 2022.

¿Cuál es el origen de la Inteligencia Artificial? ¿Qué son las redes neurales? ¿Cómo funciona ChatGPT? Estas son algunas de las preguntas que este profesional, reconocido por su trabajo en la ética de la IA y la robótica contesta de manera directa y clara.

Una buena oportunidad para ponerse al día en las herramientas digitales que están modelando tantos mundos, comenzando por el trabajo. Y que, como suele ser con las grandes revoluciones, se acompañan de importantes desafíos.

Idioma original:

Traducción simultánea:

IA Generativa y chatbot: cuestiones éticas – Laurence Devillers

¿Cómo enfrentamos todos los desafíos que vienen con la Inteligencia Artificial? Investigadora en Inteligencia Artificial y ética, esta académica presenta los principales problemas éticos que afloran con el desarrollo e implementación de esta tecnología en la sociedad.

«Hay mucho marketing en todo esto», dice en su charla de Congreso Futuro 2025, refiriéndose a cómo se publicitan sus impresionantes capacidades. No hay cómo estas herramientas logren una consciencia u obtengan algo similar al ser humano.

Y pone el acento en las desviaciones: cómo estos sistemas están constantemente cometiendo errores. Pareciera, sin embargo, que son pocas las personas que se preocupan de eso, abriendo espacios para usos negativos o con consecuencias impredecibles.

Idioma original:

Traducción simultánea:

Realidad virtual e impacto en la inclusión social – Esen K. Tütüncü

Hay impresionantes herramientas de Inteligencia Artificial disponibles hoy en día. Estas permiten desde hacer podcasts, resumir artículos o hacer investigación. También, algunas más sofisticadas, son indispensables en astronomía o genética.

Pero, lejos de los usos para la que fue diseñada, los seres humanos somos capaces de encontrar nuevas formas de utilizar la tecnología, algunas anecdóticas y otras mucho más impactantes (o dañinas). Para que se apliquen de la manera en que fueron pensadas, la tecnología debe estar bien complementada con el mundo real.

Esta artista y cineasta especializada en fotografía, video y tecnologías inmersivas viene a mostrar en Congreso Futuro 2025, cómo podemos hacer que la Inteligencia Artificial sea interactiva, adaptativa e integrada en nuestra realidad.

Idioma original:

Qué humanidad queremos ser en la era de la IA – Markus Gabriel

Haciendo un repaso por la historia de la Inteligencia Artificial, este director de la Cátedra de Epistemología, Filosofía Moderna y Contemporánea en la Universidad de Bonn, explica en fácil cuáles son las discusiones éticas que permean a esta tecnología.

Junto a una interesante reflexión sobre el pensamiento humano y su naturaleza, también propone ideas para manejarnos en este nuevo contexto.

La ética de la Inteligencia Artificial debe transformarse en una «Inteligencia Artificial ética», capaz de hacerle frente a los problemas inherentes de esta tecnología, dice este filósofo en su charla de Congreso Futuro 2025.

Idioma original:

Bonus: Primera cumbre de filósof@s sobre el futuro del humano

Es en este Congreso Futuro 2025 que se realizó por primera vez esta instancia, con la intención de pensar el futuro desde el humanismo.

Fueron 8 filósofos, que previamente habían expuesto en el evento, los que expusieron y compartieron sus pensamiento sobre cómo la tecnología está redefiniendo lo que significa ser humano. En estos intercambios, la Inteligencia Artificial, sus desafíos y la manera en que tenemos que pensar un mundo revolucionado tomaron protagonismo.

Un coloquio perfecto para ampliar los límites de la discusión sobre la relación entre tecnología y el ser humano y el lugar que debemos ocupar en este momento de la historia.

Idioma original:

Traducción simultánea:

La quinta jornada de Congreso Futuro 2025 expuso temas tan variados como la importancia del tiempo libre para el bienestar humano, el desarrollo tecnológico de Chile basado en innovaciones y cómo debemos manejar la Inteligencia Artificial, para que no sea ella la que nos maneje a nosotros. Aprovecha esta selección y ¡sigue ampliando tu mente! Si quieres saber más de mi trabajo, te invito a visitarme aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *